GALERIA IMAGENES PUERTO CARREÑO
VIDEOS PUERTO CARREÑO VICHADA
PROYECTO MIRADOR CERRO DE LA BANDERA
Toponimia
Antes conocido como El Picacho, el general Buenaventura Bustos le dio al municipio el nombre de Puerto Carreño en 1922, en honor al entonces Ministro de Gobierno, Pedro María Carreño.4
Historia
Los indígenas Achagua poblaban los llanos del Orinoco en la época precolombina en el territorio comprendido entre los ríos Casanare, Meta y Apure. Este grupo indígena tenía relaciones comerciales
con los Caribes en el intercambio de productos agrícolas por armas.
En 1666 se erige la misión de San Joaquín de Atanari con los indígenas Achagua por el misionero jesuita Alonso de Neira en la margen sur del río Meta, cerca de su desembocadura en el Orinoco. El
caserío es abandonado en 1669 por falta de provisiones causada por la presión de otros grupos indígenas de la zona, en especial de los Caribes.
Las misiones evangelizadoras continúan con la fundación de varios asentamientos en la zona a pesar de las repetidas incursiones de los indígenas Caribe. Se construyen varias misiones y fuertes
como la misión de Santa Teresa de Jesús y la misión y el castillo de Carichana. Estos asentamientos facilitaron el control territorial y la acción evangelizadora hasta convertirse en haciendas
agrícolas y ganaderas de autoabastecimiento. También es aprovechado en los siglos XVII y XVIII el comercio de contrabando de los ríos Meta y Orinoco para el abastecimiento de productos que eran
conseguidos a un menor costo que los ofrecidos por los comercios oficiales de Santafé y Caracas.
Después del deterioro de la actividad ganadera y las empresas misioneras en el período de la Independencia, las actividades comerciales durante los siglos XIX y XX se centran en el caucho, la
balata y las pieles.
Para comienzos del siglo XX, Puerto Carreño era un lugar de paso de viajeros que llevaban mercancías por los ríos o sacaban caucho del alto Orinoco.
Según el Decreto Comisarial 15 del 16 de julio de 1930, se fija definitivamente a Puerto Carreño como la capital de la comisaría especial del Vichada. Durante la década de los años 70 se inicia
la realización de varias obras de infraestructura y creación de nuevas dependencias gubernamentales.
Mediante el Decreto 1594 del 5 de junio de 1974, Puerto Carreño pasa de ser corregimiento a municipio. El 4 de octubre de 1991, mediante el Decreto 2274, la comisaría del Vichada se erige como
Departamento, ratificando a Puerto Carreño como su capital.